Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

15 de junio de 2015

Leyendas de la Tierra Límite: las Tierras Blancas

Portada de
Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas

Ficha Técnica 
Título: Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas
Año: 2014
Editorial: Autoeditado
Editor: +Víctor J. Sanz 
Edición: en ebook (kindle)
Páginas: 344
Ilustración de cubierta: Alicia Borges

Sinopsis
"Hace años, muchos antes de que Aïa, la Elegida, partiera de la Torre de Piedra en busca de ayuda para intentar curar a la Sanadora Mayor, los Oscuros invadieron las Tierras Blancas. Las Sanadoras unieron, entonces, su poder en el Aura, un escudo que consiguió hacerlos retroceder más allá de las Montañas Oscuras, dividiendo el territorio en dos franjas separadas por la Tierra Límite. Allí, la raza Physii y los Guerreros del Alba unen hoy en día sus fuerzas para mantener libres de oscuridad las Tierras Blancas. Pero la enfermedad de la Sanadora Mayor amenaza con quebrar este equilibrio. La única solución parece estar, inexplicablemente, en un muchacho que trabaja como cocinero y que responde al nombre de Guil de Merabal."



Opinión personal
Me ha gustado mucho leer a +Ana González Duque. Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas es una historia de fantasía épica con claros tintes románticos. Yo diría de hecho, que es una novela romántica en un mundo de fantasía: la Tierra Límite. ¿Un nombre original y atractivo para un mundo de fantasía, verdad? El nombre viene precisamente porque el mundo que ha creado Ana está divido en dos: las Tierras Blancas y las Tierras Oscuras. Ambas están divididas por un escudo de poder, que mana de la Sanadora Mayor, que vive en la Torre de Piedra (en las Tierras Blancas). "Esa franja de tierra constituye la linde entre la Luz y las Sombras". El concepto del escudo de poder es de donde se originó la idea de este mundo de fantasía y de su historia, según contó la propia autora en la presentación en la Librería Gigamesh (mayo, 2015): estaba en una conferencia muy aburrida, y abstrayéndose, le vino la idea de un escudo de poder que dividiría este mundo en dos.

Creo que el mundo que ha creado Ana González Duque es muy rico, diverso y original. La geografía que nos muestra no parece demasiado amplia, pero estoy seguro de que sólo es una parte de este mundo de fantasía. La historia recorre gran parte de la geografía de esta mapa (incluido en el libro), como La Torre de Piedra (donde viven las Sanadoras); el enorme lago de Bahía Negra; el Bosque de los Reflejos; el Desierto de Koveldar; la propia Tierra Límite; el Palacio de la Fuente (que me ha encantado); o ciudades como Merabal o Ümbreea (ésta ya en las Tierras Oscuras). Cada uno de estos lugares tiene sus propia naturaleza y peligros. Desde luego, me ha parecido que este mundo es inhóspito y peligroso, muy interesante. Ha creado originales criaturas, ya sean razas de humanos (como las Sanadoras, las Physii, los Guerreros del Alba o las Sairgon), como razas de otros animales, como los máldar: "leones de las arenas, cuyo cuerpo, piel y músculos son de arena, y cuando alguien trata de matarlos se desintegran y se reorganizan como si fueran un inmenso hormiguero andante". Esta variedad de criaturas (las pensantes) lleva a una gran diversidad de personajes, cada uno con su propia historia y trasfondo, sus peculiaridades, motivaciones y relaciones con los demás. Los personajes, sin duda, están muy bien trabajados. En ellos hay mucho de la propia autora, pues ella es doctora anestesista, y las Sanadoras tienen entre sus poderes el de curación y protección. Es, de hecho, una sociedad matriarcal, donde la Sanadora Mayor tiene el rango más alto, y la mayor responsabilidad también, pues de ella mana el escudo de poder que protege a todos en las Tierras Blancas. El sistema jerárquico que rije en las Tierras Blancas está bien cuidado: las Sanadoras sotentan el poder y la responsabilidad de protección, son una organización femenina, aunque pueden tener relaciones sexuales con hombres ("sólo se valían de los hombres, pero nunca se sentían atraídas por ellos"). Las Physii y los Guerreros del Alba son mujeres, las primeras, y hombres, los segundos, encargados de proteger las Tierras Blancas. Habitan generalmente la Tierra Límite, pues fueron desterrados de Ümbreea, y ahora luchan por defender las Tierras Blancas. Tienen su propia naturaleza y poderes. Y las Sairgon, que son mujeres también, pero de caracter ambiguo, más oscuro, y que habitan en Ümbreea. Después encontramos toda una sociedad de humanos corrientes que habita lugares como Merabal, de donde proviene Guil, uno de los protagonistas principales.
Como decía, es un mundo de fantasía muy diverso, fácil de orientarse en él gracias al mapa y a la redacción. La única crítica que le haría a Ana de su mundo es sobre la cosmología: se trata de un mundo con dos soles, que a menudo nacen y se ponen juntos (se va haciendo referencia a ellos a lo largo de la historia), pero este hecho no tiene influencia sobre los habitantes de su planeta, es decir, parece que los dos soles van siempre juntos, manteniendo el ciclo solar intacto. Creo que podría haberle sacado mucho juego a tener dos soles, y en lugar de eso, su mundo no cambia nada con respecto a haber tenido un único sol.

Creo que es un libro muy ameno, fácil de leer, por su sencillez y por lo interesante de la lectura. Los capítulos se organizan aparentemente por dónde se situa el narrador como espectador, siguiendo en cada capítulo a un personaje. Aunque es cierto que a menudo me parecía que, aunque en un capítulo el narrador se centraba en un personaje, hacía de espectador para otros personajes, dificultando un poco la lectura. 
Por último, haría una crítica más, y es que a lo largo de la historia, ocurre una batalla importante, en la que se ven involucrados los personajes principales (no cuento más), y pienso que podría haberse desarrollado más.

Con todo, es, sin duda, un libro recomendable para quienes lean fantasía, romántica, ambos, o ninguno de ellos. A lo largo de la historia hay muchos giros inesperados, ya sea en las relaciones de los personajes, en su forma de actuar, e incluso en muertes de personajes que no te esperas. La trama está muy bien construida, y aunque podría ser autoconclusivo, quedan claves que te dejan con ganas de más, por lo cual ya se está escribiendo la segunda parte, Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Oscuras, aunque no hay fecha de lanzamiento.
Sólo me queda añadir que a la gran habilidad de Ana para contar historias, debemos sumar la participación de +Víctor J. Sanz como editor de esta historia, que encontraréis autopublicada en Amazon.


Espero que os guste!

Ya he empezado a leer El océano al final del camino, de Neil Gaiman.




¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

14 de marzo de 2015

Donde los árboles cantan (Laura Gallego)

Donde los árboles cantan (Laura Gallego)


Ficha Técnica 
Título: Donde los árboles cantan
Año: 2012 (2014, 3ª edición)
Editorial: Ediciones SM
Edición: Tapa dura (Edición Limitada)
Páginas: 477
Ilustración de cubierta: Cris Ortega

Sinopsis
Viana, la única hija del duque de Rocagrís, está prometida al joven Robian de Castelmar desde que ambos eran niños. Los dos se aman y se casarán en primavera. Sin embargo, durante los festejos del solsticio de invierno, un arisco montaraz advierte al rey de Nortia y sus caballeros de la amenaza de los bárbaros de las estepas… y tanto Robian como el duque se ven obligados a marchar a la guerra. En tales circunstancias, una doncella como Viana no puede hacer otra cosa que esperar su regreso… y, tal vez, prestar atención a las leyendas que se cuentan sobre el Gran Bosque… el lugar donde los árboles cantan.

Opinión personal
(Atención, puede contener spoilers)
Donde los árboles cantan es es un cuento de fantasía medieval, muy bonito y muy ameno. Me ha gustado mucho, aunque lo he encontrado un poco infantil. La prosa de Laura Gallego es sencilla e invita a continuar la lectura. He de decir que, aunque le he encontrado algunos fallos, es un buen libro, un buen cuento. Creo que la narración mantiene la tensión todo el tiempo, suminstrándonos confilctos continuamente, en un clásico in crecendo bien logrado. Aunque algunos de estos conflictos solo se deben a que Viana, la protagonista, es tan osada que la tacharíamos de niña tonta y estúpida. Con todo, me ha gustado su personaje, una niña de alta cuna que debe adaptarse a la vida plebeya y a las inmundicias de la vida normal en el bosque medieval. Eso está conseguido, y podría explicar su osadía. No utilizaré la palabra "valentía", pues creo que más bien es "osadía": la niña se atreve con todo, sin plantearse las consecuencias ni darse cuenta de que se está poniendo en peligro continuamente. Algunas veces le saldrá bien, y otras no, al menos en la resolución de conflictos, Laura Gallego fue indulgente con el lector.
Creo que el tema principal del libro, es decir, el conflicto general, o "el secreto de los árboles que cantan", digamos para no dejarlo aquí escrito, es poco original, pero en todo caso está bien llevado, y Laura logra hacerlo interesante, a pesar de que es muy predecible.
Hay algo que no he comprendido y que me ha parecido absolutamente innecesario, y es, también tratando de no entrar en detalles, la historia de amor. Pienso que no hace ninguna falta, y que ni siquiera está justificada. No tiene sentido. La historia no habría cambiado un ápice sin ella, y creo que por lo absurda que me ha parecido, sobraba completamente. Da la impresión de que está ahí solamente porque el amor vende (y últimamente en exceso). Pero bueno, tampoco empaña el libro, es solo que en algunas escenas, los diálogos entre ellos me chirriaban.
Me ha gustado mucho el personaje de Lobo, en especial la guasa con su oreja. Creo que es un valiente guerrero, al cual admiro por hacer lo que hace con Viana, cuando se cansa de sus "osadías".

En cuanto a la edición limitada (tapa dura), he de decir que es una edición bonita, pero promete 2 ilustraciones para coleccionistas que no he encontrado. Eso sí, me gusta la diferencia entre las portadas de esta edición (Viana una vez ha cambiado) y en la de tapa blanda (Viana cuando aún es una niña remilgada).

En fin, difícil daros mi opinión sin dejaros spoilers. En definitiva diré que es un buen libro, una buena historia, bien contada salvo por estos detalles. El tema principal no es original, pero la autora lo sabe contar para que resulte interesante, e incluso inesperado. La historia me ha parecido en algunos momentos infantil, pero, cualquier amante de la fantasía disfrutará leyéndola.



Ahora estoy leyendo Leyendas de la Tierra Límite: Las Tierras Blancas, de Ana González Duque.


Aprovecho para contaros que la semana que viene habrá un cambio importante en la web: mi dominio modt.net pasará a ser xjpeake.com, y con él cambiará también la URL de este blog a xjpeake.blogspot.com.es. Creo que es un cambio necesario. Pronto os doy la noticia oficial.




¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

23 de febrero de 2015

Reseña: El Nombre del Viento

El Nombre del Viento


Ficha Técnica 
Título: El Nombre del Viento
Saga: Crónica del Asesino de Reyes: primer día
Autor: Patrick Rothfuss
Año: 2007 (2014, 14ª edición)
Editorial: Debolsillo
Edición: Tapa blanda
Páginas: 876
Web: http://lahistoriadekvothe.com/libros/el-nombre-del-viento

Sinopsis
“Me llamo Kvothe, que se pronuncia ‘cuouz’. Los nombres son importantes porque dicen mucho sobre la persona. He tenido más nombres de los que nadie merece. Los Adem me llaman Maedre. Que, según como se pronuncie, puede significar la Llama, el Trueno o el Árbol Partido. Mi primer mentor me llamaba E’lir porque yo era listo y lo sabía. Mi primera amante me llamaba Dulator porque le gustaba cómo sonaba. Me han llamado Kvothe el Sin Sangre, Kvothe el Arcano y Kvothe el Asesino de Reyes. Todos esos nombres me los he ganado. Los he comprado y he pagado por ellos. Pero crecí siendo Kvothe.
Una vez mi padre me dijo que significaba ‘saber’. He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la noche con Felurian y he despertado vivo y cuerdo. Me expulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado a mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos. Quizá hayas oído hablar de mí.”
Así empieza una historia extraordinaria. Músico, mendigo, ladrón, estudiante, mago, héroe y asesino: esta es la leyenda que se ha forjado alrededor de la figura de Kvothe. Ahora, por primera vez, él va a relatar la verdad sobre sí mismo. Y para hacerlo bien, deberá empezar por el principio: su infancia en una troupe de artistas itinerantes, los años malviviendo como un ladronzuelo en las calles de una gran ciudad, y su llegada a una universidad donde espera aprender una magia de la que se habla en las historias… Atípica, profunda y sincera, El nombre del viento es una novela de aventuras, de historias dentro de otras historias, de misterio, de amistad, de amor y de superación, escrita con la mano de un poeta y que ha deslumbrado -por su originalidad y la maestría con que está narrada- a todos los que la han leído.

Opinión personal
(Atención, puede contener spoilers)
Acabo de leer el primer día en la vida de Kvothe. He de admitir que cogí este libro con una expectativas tan altas, que me ha decepcionado un poco. De todas maneras, es un gran libro, y lo he disfrutado mucho. Es solo que me esperaba más. Muchos ya lo habrán leído, pues se ha convertido en un clásico de la fantasía nada más nacer. Los que no lo hayan hecho, se lo recomiendo, siempre y cuando controlen sus expectativas a priori. Es una historia dinámica y entretenida, en primera persona la mayoría del tiempo, con juegos entre el narrador y lo narrado. Creo que de argumento está flojo... Es una historia de conflictos inmediatos, lo que le ocurre en Tarbean primero, cuando es un mendigo, y una vez llega a la universidad, los conflictos que va teniendo con la gente que le rodea. En cuanto al conflicto personal, es muy simple, quiere descubrir quién mató a sus padres, y la verdad es que no hace demasiados avances en todo el libro. El conflicto general está ausente, sino es el mismo que su conflicto personal. Diría que a este nivel hay algo gestándose en su mundo, una línea argumental que en próximas entregas desarrollará. Eso espero.Me ha gustado mucho su mundo, con sus particularidades: la diversidad de sus habitantes, los acentos al hablar, la ideosincrasia y detalles como las festividades. Aunque hemos de admitir que el mapa resulta un tanto inútil, cuando muchos de los lugares que se nombran no aparecen en él, mientras que muchos de los lugares que aparecen señalados en el mapa no son nombrados en el libro. No he terminado de entender la manera que tienen de medir el tiempo, hablan continuamente de "ciclos", que debe ser un ciclo lunar, o en torno a un mes... Creo que este mundo tiene un punto steampunk, en el sentido de que se usan muchas medidas que no tendrían sentido en ese contexto, hablan de metros y otras medidas que me rompían un poco la sensación de credibilidad. Por ejemplo, que los médicos de una ficción medievalista sepan tanto del cuerpo humano... Pero bueno, son licencias que se le permiten sin problema. Algo que me ha gustado sobremanera, es la concepción de la magia en su mundo: explica exactamente cómo funciona la magia, y a medida que Kvothe va aprendiendo y mejorando, te va explicando el proceso. Creo que es lo mejor del libro, y del desarrollo de su mundo, en particular.
Los conflictos más interesantes de la historia son las continuas peleas que tiene con sus enemigos en la universidad, y la historia de Denna. En primer lugar, me decepciona un poco que sean estos los conflictos más interesantes del libro. En cuanto a la universidad (y en casi toda la historia), los conflictos no son conflictos reales, Kvothe es un super hombre (que aún es un niño, en realidad) y todo le sale bien: las matriculas de la universidad, las peleas, hasta que le azopten tiene sus consecuencias positivas... Su mayor problema es que no le dejan entrar al Arcano, una señora biblioteca para alumjnos aventajados. En cuanto a Denna, su gran amor... He dedecir, que hasta yo me he enamorado de ella, a la par que la he odiado profundamente... Es de esas. Pero lo peor de este conflicto, es lo panoli que es Kvothe, cuantas collejas le habría dado. No diré más.
Bueno, quería comentaros mis impresiones sobre El Nombre del Viento. Creo que es un gran libro, pero no entiendo por qué ha alcanzado la fama que ha alcanzado. No creo que sea original en su argumento: se le ha comparado con un Harry Potter para mayores, aunque tampoco entiendo por qué para mayores. No me mal interpretéis, los personajes son muy buenos, con historias personales interesantes, el mundo es rico y bien contextualizado, muy completo, y desde luego promete para las próximas entregas. Voy a seguir la saga, pero eso no quita que me haya decepcionado un poco.

Ahora estoy leyendo Donde los árboles cantan, de Laura Gallego.

Por cierto, me voy una semana a Tenerife. Vuelvo el 1 de marzo, y espero que con mi ordenador para poder actualizar mi web!!!
Os cuento, además, que estoy terminando la redacción de La Rosa de los Vientos. Voy por el último capítulo!!





¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

5 de octubre de 2014

Reseña: El escritor, anatomía de un oficio (Víctor J. Sanz)



Ficha Técnica

Título: El Escritor, anatomía de un oficio: consejos, técnicas, reflexiones, ejercicios...
Autor: +Víctor J. Sanz
Año: 2014
Editorial: Autoeditado (CreateSpace.com)
Edición: Rústica.
Páginas: 273
Precio: 4.83€ (versión digital) | 12.79€ (versión en papel)
Web: http://victorjsanz.es/el-escritor-anatomia-de-un-oficio/
URL de compra (digital): http://www.amazon.es/escritor-anatom%C3%ADa-oficio-ejercicios-reflexiones-ebook/dp/B00ILCPUDQ
URL de compra en papel: https://www.createspace.com/4780975


Sinopsis

Este libro NO contiene fórmulas mágicas para convertirse en escritor, pues tal cosa no existe. En él hallará acaso el fruto de muchas reflexiones, indagaciones e investigaciones técnicas de diverso alcance, cuyos frutos no pasan de ser sospechas, conjeturas y teorías sobre cómo narrar ficción. Se trata aquí de la construcción del personaje literario, del desarrollo de la trama, de la necesidad del conflicto, de la pertinencia del lenguaje. Entre otras cosas, el lector encontrará en este volumen:
- Una completa guía de posproducción del texto literario, que le confirmarán que la palabra FIN es solo el comienzo.
- Una completa lista de los errores más frecuentes que el escritor debe evitar en sus obras.
- Una recopilación de las más efectivas técnicas y ejercicios para fomentar la creatividad y romper el bloqueo creativo.
- Una propuesta para poner en marcha su propia fábrica de historias.


Opinión personal

Leí este libro haces unos 3 meses, sin duda mi mejor momento para leerlo. Llevaba queriendo leer a Víctor J. Sanz hacía tiempo, y dado que iba a impartir varios cursos de escritura creativa, pensé que era una buena opción para instruirme. Sin duda, fue una buena elección.
Víctor es escritor, editor y redactor en diferentes medios. Escribe ficción y no ficción sobre diferentes temas, pero creo la que destaca es su faceta de maestro de la escritura y la edición. Ha publicado diferentes títulos sobre el tema, incluida Tu factoria de historias, manual que utiliza para sus cursos de escritura creativa. Además, dirige el portal lietario Letras Inquietas, donde colaboro en la medida de mis posibilidades.
Disfruté muchísimo leyendo El escritor, anatomía de un oficio, creo que es un libro que todo escritor disfrutará. Me sentí realmente identificado con sus experiencias y reflexiones. En muchas ocasiones me di cuenta de que las reflexiones que él hacia en voz alta, eran cosas que me había planteado, a partir de mis experiencias como escritor, pero que no era consciente de ellas.
Pero no sólo disfrute con las frases detonadoras y magistrales, he aprendido mucho con él. Trata temas que un escritor debe tener presentes a la hora de preparar una historia: personajes, conlictos, la trama y la post-escritura. Columnas del proceso en las que debemos esmerarnos para que una idea (o una suma de ellas) alcancen la forma de una buena narración.
El libro comienza hablando de las experiencias por las que pasa un escritor, a partir de su propias vivencias: lo que significa ser escritor.
Aún trato de comprender de dónde habrá sacado tantas citas de escritores ilustres, pues cada capítulo comienza con una, dos o tres citas sobre el tema de relfexión oportuno.
En definitiva, es un compendio de experiencias que vivimos los escritores, y sobre las que debemos reflexionar. Os lo aconsejo a tod@s, pues os encantará. En él Víctor ha reunido 107 artículos, de los cuales casi la mitad fueron publicados con anterioridad en su blog y en otros medios.
Si os gusta escribir, os gustará este libro.


¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

11 de abril de 2014

Reseña: Tierra Firme (Matilde Asensi)

He decidido que voy a ir comentando lo que leo. No pretendo iniciar un ciclo de reseñas, ni reseñar por encargo, ni convertir este blog en un blog de reseñas. Simplemente eso, hablaros de lo que  leo, por qué lo leo, lo que me inspira y si me ha gustado. Ahí va la primera: Voy a empezar con Tierra Firme, de Matilde Asensi (2007), pues acabo de terminarlo.




Ficha Técnica

Título: Tierra Firme
Colección: Martín Ojo de Plata (Gran saga del Siglo de Oro español I)
Autora: Matilde Asensi
Año: 2007
Editorial: Planeta (booket)
Edición: Bolsillo, tapa blanda (quinta impresión, enero de 2013)
ISBN: 978-84-08-10084-3
Páginas: 254
Precio: 9.95€
Web: http://www.matildeasensi.net/libros/tierra-firme-4

Sinopsis

Nada podía hacer sospechar a Catalina Solís cuando embarcó en la flota española de Los Galeones con destino al Caribe, que al otro lado del océano encontraría un Nuevo Mundo plagado de peligros y desafíos.
Tras escapar de un abordaje pirata y sobrevivir en una isla desierta durante dos años, emprenderá una nueva vida bajo el nombre de Martín Nevares. Así, junto con su padre adoptivo y los marineros de la Chacona, se convertirá en uno de los muchos contrabandistas que surcaban los mares a principios del siglo XVII.
En ésta, la primera aventura de la trilogía protagonizada por la intrépida Catalina Solís, Matilde Asensi recrea magistralmente la atmósfera y la vida cotidiana de las poco conocidas colonias españolas de las Indias. Un apasionante viaje que tendrá su continuación en la trepidante Venganza en Sevilla.

Opinión personal

Compré este libro por tres razones: la primera es que hacía muhco tiempo que quería leer a esta autora, y concretamente esta saga, que pienso continuar; la segunda fue en busca de inspiración/documentación, pues estoy escribiendo La Rosa de los Vientos, una novela que se ambienta en una época similar, aunque en Mi Mundo, y en el que su protagonista es la capitana de un galeón; y la tercera, porque estaba de escala en el aeropuerto de El Prat (Barcelona), con unas 6 horas por delante, y sin nada que leer. La escala se esfumó y gran parte del libro también.

Me ha gustado mucho. Mi intención era, com os digo, buscar inspiración en sus páginas para escribir La Rosa de los Vientos, además de documentarme, desde el punto de vista del vocabulario marítimo. Me ha servido mucho, sobre todo para encontrar el tono para escribir mi historia. Me va a venir genial. La ambientación de la época, el Siglo de Oro español en las colonias del Caribe, la confrontación con otras naciones y los piratas, la vida en Tierra Firme (como llamaban a las colonias continentales de sudamérica), el modo de vida, la recreación... Sublime. Te transporta hasta allí, sientes la sal en el rostro y el aroma a ron.
A destacar el hecho de que se trata de una novela basada en hechos históricos reales, en personajes reales y en sucesos acontecidos en la realidad, y a menudo se hacen aclaraciones con notas que no solo sirven para ambientar la narración, sino que además estás aprendiendo historia! Se aprecia la gran labor de documentación que hizo la autora.
Diría que a menudo el libro parece lento, me daba la impresión de que no veía el hilo argumental, pero en realidad cada palabra obedece a un plan coherente. Aunque debo criticar el final, si digo que la narración parece lenta, al final, una vez resuelto el conflicto principal, ocurren hechos demasiado rápido y que considero importantes para la protagonista, como si la autora hubiera querido terminar el libro a toda prisa.
En todo caso, me quedo con muchas ganas de continuar con Venganza en Sevilla, la continuación. Da la casualidad que hoy mismo cojo un vuelo hacia Sevilla, pasaré allí el fin de semana. Creo que va a ser una ocasión más que perfecta de hacerme con un ejemplar!

¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!