Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cursos. Mostrar todas las entradas

4 de enero de 2016

La población en nuestros mundos imaginarios

¡Bienvendos a 2016!
Voy a comenzar el año hablándoos de la población y la demografía en nuestros mundos y ciudades imaginarios, de los aspectos que nos ayudarán a determinarla y algunos ejemplos que nos ayuden a específicar datos poblacionales.
Nota: Este fragmento está extraído del manual del Taller de Literatura Fantástica: Creación de Mundos de la Escuela de Formación de Escritores.


Una civilización puede haberse extendido por tu Mundo Secundario en la medida que tú imagines, desde diminutas regiones aisladas, hasta haber conquistado continentes de ultramar. Pero en cada caso, la civilización está formada por un número suficientemente elevado de individuos. Por supuesto, al tratarse de un ente vivo, las civilizaciones pueden crecer, menguar, dividirse y hasta desaparecer. Ten en cuenta el punto de vista evolutivo. Seguramente te interesa la demografía de un lugar en un momento determinado, si ése es tu objetivo, puedes dejarlo en eso. Pero es interesante saber qué fue de tus civilizaciones, y qué será en un futuro. La demografía define, en realidad, la dimensión de una civilización. Por supuesto hay que tener en cuenta la extensión territorial que ocupa, pero suelen estar relacionadas.


Demografía estática


Debes conocer el número aproximado de individuos que conviven formando una civilización. Para ello, debes tener en cuenta ciertos aspectos, como la cantidad de territorio que ocupa. Generalmente a mayor territorio, mayor cantidad de población. Pero hay que valorar la densidad, zonas con climas más extremos tendrán menor densidad de población, con territorios despoblados, incluso, haciendo bajar el número de miembros de la civilización. Por la misma razón, zonas fértiles albergarán mayores densidades de población, como las cuencas de grandes ríos. Es importante tener en cuenta el tipo de sociedad que tratamos de definir, es decir, si es predominantemente rural o urbana, pues los grandes núcleos urbanos tienen mucha densidad de población, por lo tanto a mayor número de ciudades, mayor demografía. Aunque lo cierto es que las sociedades medievales eran predominantemente rurales, a diferencia de las sociedades futuristas, que son predominantemente urbanizadas (recuerda el Sistema de Courscant, en Star Wars,una ecumenópolis con una población estimada de 1 billón de habitantes). Hay aspectos importantes como la natalidad/mortandad, que puede variar en función de la economía o las relaciones con otros territorios. Las guerras suelen llevar a bajadas en los índices poblacionales. Lo mismo puede ocurrir con grandes catástrofes: epidemias, malas cosechas y correspondientes hambrunas, catástrofes naturales de gran envergadura… Es posible que, debido a su situación geográfica, a la política nacional o internacional o por cualquier razón, se den inmigraciones o emigraciones que conlleven cambios en la demografía. Además, sería lógico pensar que en civilizaciones prósperas, donde se cubren las necesidades básicas y donde hay una alta producción agrícola e industrial, haya mayor número de habitantes, ya sea porque aumenta la natalidad como porque la esperanza de vida se alarga.

Si tratas de determinar el número de individuos que viven en una región, un estado o una ciudad, puedes revisar ejemplos reales con características similares a las del lugar que estás diseñando. Tendrás que determinar el tamaño de la civilización y todos los aspectos que acabamos de nombrar, desde la extensión territorial, el momento evolutivo (desarrollo tecnológico), la calidad y esperanza de vida, entre otras cosas. Por ejemplo, a nivel de civilización, puedes tomar como referencia el Imperio Romano en su apogeo, donde se estiman entre 40 y 55 millones de habitantes (aproximadamente la población de España actualmente). En ese momento el Imperio Romano albergaba la mitad sur de Europa, la costa norte de África y oriente medio, mientras que sus territorios en Hispania (la Península Ibérica) contaban con aproximadamente entre 5 y 6 millones de habitantes. Si buscamos un ejemplo de una civilización medieval, por ejemplo, en el Siglo XIV (1200 años después del ejemplo anterior), la Corona de Castilla contaba con unos 4.200.000 habitantes; la Corona de Aragón con 850.000; el Reino de Portugal con aproximadamente 1 millón de habitantes; el Reino de Granada con 300.000 habitantes; y el Reino de Navarra con unos 120.000 habitantes. Si pretendes determinar la población de una ciudad, pongamos de ejemplo la ciudad de Córdoba, una de las más pobladas de Europa en el S. XI, con 450.000 habitantes, a diferencia de ciudades importantes castellanas como Toledo (37.000) o Valladolid (6.000) en el mismo momento.


Encontramos también ejemplos de índices poblacionales en civilizaciones y ciudades de fantasía populares, como en el caso de Canción de Hielo y Fuego, de J.R.R. Martin, donde el continente de Poniente alberga cerca de 39 millones de habitantes. Concretamente, en el Norte podría haber cerca de 3.500.000 habitantes; las Tierras de los Ríos, gracias a su fertilidad, podría albergar cerca de los 6 millones de habitantes; mientras que en las Islas del Hierro, de pequeña extensión y clima extremo, albergaría cerca de 300.000 personas; y Dorne, que es una región desértica podría contar con cerca de los 2 millones de habitantes (el análisis de población completo de Poniente aquí). Siguiendo el ejemplo de Poniente, encontramos ejemplos de índices poblacionales de ciudades imaginarias, como en Desembarco del Rey, que cuenta con medio millón de habitantes; o con Lannisport, con 250.000 habitantes.


Demografía dinámica


Todo lo descrito con anterioridad, hace referencia a momentos determinados de la historia. Ten en cuenta también el aspecto dinámico de la demografía, que está igualmente relacionado con todo lo descrito anteriormente, pero agregando la cuarta dimensión: el tiempo. Pude resultarte interesante describir cómo ha ido creciendo o menguando la población a lo largo de la historia de la civilización. Vas a tener que trazar una cronología propia a esta civilización, si no lo has hecho ya. Es posible que puedas dividir su historia en periodos, o que seas capaz de establecer cortes en su desarrollo, para atender a la situación de cada momento y definir la demografía. Así, puedes explicar la demografía desde un punto de vista evolutivo, atendiendo a los cambios transcurridos en tu civilización (desde un punto de vista geográfico, social o tecnológico). Repite el proceso que has hecho al describir la demografía estática, para cada momento de la cronología que consideres suficientemente relevante. Además, al atender al aspecto evolutivo, aprovecha para describir cómo influyeron las relaciones con otras civilizaciones en la demografía de éstas. Migraciones, largas guerras, uniones entre ellas… Todo puede modificar la demografía.
Por ejemplo, supongamos que estamos tratando de determinar la población de una civilización similar, desde el punto de vista social, político y geográfico, a los pueblos de la Península Ibérica. Como decíamos, cuando la conquistaron los romanos contaba con cerca de 5 o 6 millones de habitantes, cifra que se mantendría hasta el Siglo XVI, pues tras la conquista de las Américas, se estima que la población de la Corona de Castilla y Aragón ascendió a los 8 millones (probablemente gracias a los beneficios económicos que le supuso agrandar el imperio). Sería difícil determinar la cifra poblacional del imperio español en su mayor apogeo, debido a la dificultad para definiría a sus miembros, y de determinar los niveles poblacionales en América (que eran mucho más altos que en Europa en el momento de la conquista). La revolución industrial, que se extendió por Europa durante el Siglo XIX, haría terminar ese siglo con cerca de 15 millones de habitantes en España.


El aumento de la calidad de vida y los avances tecnológicos, y por tanto el aumento de la natalidad y descenso de la mortandad, han permitido que la cifra actual se encuentre entre los 40 y 50 millones. Y no es ajeno a nadie que la población sigue en aumento. Imaginemos cómo sería una España futurista del Siglo XXX, ¿cuáles serían las estimaciones más acertadas para esa época, con el desarrollo tecnológico esperado? Definitivamente, sería imposible determinarlo, puesto que desconocemos dicho desarrollo tecnológico, el límite sólo lo pone tu imaginación.



¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

20 de diciembre de 2015

Taller de Creación de Mundos



¿Has viajado a uno de tantos mundos que flotan en la nada, poblados de historias? ¿Has caminado por senderos que unen reinos de otro mundo? ¿Has soñado alguna vez con trazar tú esos caminos?
A través del Taller de Literatura Fantástica: Creación de Mundos, de la Escuela de Formación de Escritores, te daremos las pautas necesarias para crear todo un universo secundario, donde ambientar historias, ya sea para contarlas por escrito, o para jugar en ellas.
Veremos qué es un Mundo Secundario, y la relación que guarda con el Mundo Primario. Diseñaremos la Biblia del Mundo Secundario, donde describiremos las peculiaridades del mundo que imaginemos, estructurada de acuerdo a lo más importante: cómo es nuestro mundo, el universo que hayamos creado; quienes habitan en él, ya sean criaturas conscientes de su propia existencia, o no; el arco histórico, con todo lo que acontece alrededor de nuestra historia, o ha acontecido, llevando a su argumento hasta el punto de partida. Ambientaremos a nuestros personajes, incluso creando la civilización donde acontece nuestra historia.
De eso se trata, de escribir una historia, la historia de todo tu Mundo Secundario. A través de este taller, serás capaz de construir el marco geográfico e histórico de un rico y detallado universo para tus historias. Es posible que llegues hasta aquí con un proyecto bajo el brazo, las piezas de algo que no terminas de encajar. Sea una historia, o la semilla de todo un Mundo Secundario, aquí trataremos de darle salida.
Este taller está pensado especialmente para escritores, aunque diseñadores de juegos de rol o videojuegos y, en definitiva, cualquier creador de historias, sabrá adaptar lo que aprenda en el taller para sus propias necesidades. Está dirigido especialmente a creadores cuya obra se enmarca en la fantasía, tanto ciencia-ficción futurista como épicos mundos de fantasía o de cualquier índole que se te pudiera ocurrir. En realidad, esto no tiene por qué tener límites.

Siguiendo la metodología de la Escuela de Formación de Escritores, este taller es online, con tutorías personalizadas con el tutor. El taller incluye el manual y plantillas en blanco para crear la Biblia del Mundo Secundario.
Su precio es de 375€ y está previsto que dure tres meses, aunque el alumno encontrará la flexibilidad necesaria para ajustarse a sus necesidades y a su tiempo.
A continuación podéis ver un índice con los contenidos del taller.
En los links encontraréis entradas anteriores en este blog donde se abrodaron esos temas, en relación con el taller.


CONTENIDO
  • INTRODUCCIÓN
    • Mundo Primario y Mundo Secundario
    • Relación entre Mundos
    • Semejanza con el Mundo Primario
    • Las Reglas del Worldbuilding
    • Por dónde empezar
    • Extensión y proporciones del Mundo Secundario: el área de interés
    • Direccionalidad de la construcción
    • Dinamismo del Mundo Secundario
    • La Biblia del Mundo Secundario
  • El UNIVERSO
    • Cosmología
    • El Mundo Físico
      • Montañas, tierras bajas y baldíos
      • Aguas y ríos
      • Clima
      • Vegetación
      • Cartografía
  • MITOLOGÍA
    • Tipos de religiones
    • Religiones minoritarias: Sectas
  • BESTIARIO
    • Clasificaciones
    • Crear criaturas
      • Características físicas
      • Propiedades sobrenaturales
      • Evolución de las especies
      • Asentamientos
      • Cuantificación del proceso
  • ARCO HISTÓRICO
    • Cronología
    • Etapas históricas
    • Calendarios
    • Origen de nuestro Mundo Secundario
    • Evolución y momento histórico
    • La consistencia temporal: la cuarta dimensión
  • LENGUAJE
    • Origen y evolución de las lenguas
    • Lenguas y dialectos
    • El lenguaje como tecnología: la lectoescritura
    • Lenguas en tu Mundo Secundario
    • La Lengua Común
  • TECNOLOGÍA
    • Nivel tecnológico alcanzado
    • Capacidad y accesibilidad
    • Tecnología bélica
    • Tecnología civil
  • MAGIA
    • Naturaleza de la magia
    • Las Reglas de la Magia
    • Necesidades cubiertas por la magia
    • Colegios de la magia
    • Percepción sobre las artes arcanas
  • CIVILIZACIONES
    • Organización política
      • El estado
      • Política interna
      • Órganos para mantener la soberanía y el orden
      • Separación de poderes
      • Leyes
      • Estados y Naciones
      • Territorio ocupado
      • Política internacional
    • Población
      • Razas, especies o etnias
      • Demografía
      • Sociedad y Estamentos
      • Organizaciones
    • Economía
      • Recursos naturales
      • Producción industrial
      • Comercio
      • Divisa
    • Cultura
      • Arco Histórico
      • Lenguaje
      • Religión
      • Idiosincrasia
      • Arte
      • Armamento
      • Magia
    • Núcleos urbanos
      • Situación geográfica
      • Evolución
      • Organización
      • Recursos naturales y producción industrial y agrícola
      • Comercio
      • Simbología
      • Arquitectura
      • Callejero
  • CARTOGRAFÍA
    • Propiedades del Mundo Secundario
    • Movimiento tectónico
    • Relación con su entorno: Cosmología
    • Direccionalidad
    • Evolución de tu geografía
    • Tipos de mapas
    • Escala
    • Geografía
      • Acción tectónica
      • Costas
      • Zonas montañosas
      • Ríos
      • Bosques
      • Otros elementos geográficos
      • Coloración altimétrica
    • Civilizaciones
  • Software para crear mundos

Si estás interesad@ en cursar el Taller de Creación de Mundos (o Worldbuilding) de la Escuela de Formación de Escritores, puedes hacer click en el siguiente banner:
Taller de Creación de Mundos

¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

8 de mayo de 2015

Las Reglas del Worldbuilding

Como sabéis, estoy trabajando en el Taller de Literatura Fantástica: Construcción de Mundos, para la Escuela de Formación de Escritores, y que tendré listo a lo largo de este mes, para que dé comienzo.
Entre los contenidos del taller, estoy trabajando en un manual y en una Biblia del Mundo Secundario. Ya os hablaré de ella más adelante. Ahora quiero presetaros las que considero las Reglas del Worldbuilding, es decir, las consideraciones generales que debemos tener presentes en a lo largo del proceso de construcción de nuestro Mundo imaginario.


(Imagen extraída del blog de Veronica Sicoe)


Un Mundo ilimitado
Los límites de un Mundo Secundario son virtualmente infinitos, puesto que los marca su autor. Puedes fijar estos límites desde un principio, o dejarlos abiertos, para poder seguir creando tu Mundo hasta el infinito. En caso de limitar las fronteras de tu Mundo, siempre te quedará una infinidad de detalles que recrear dentro de estas fronteras.


Tu Mundo Secundario persigue un objetivo
Antes de comenzar a crear tu Mundo, márcate un objetivo realista. Este objetivo suele venir determinado por la historia que queremos contar. Si una historia se desarrolla en un área determinada (una ciudad o un país), limita la construcción a esa área. Siempre puedes ceñirte a la regla nº 1 y dejar los límites abiertos, a pesar de que describas al detalle tu área de interés.


No te olvides del Mundo de tu antagonista
Recuerda que tu área de interés, tu Mundo Secundario, no puede limitarse al trasfondo u origen de tu personaje protagonista. Tus personajes antagonistas también tienen un trasfondo y un origen. Debes describir estos lugares, sus particularidades y los habitantes de la misma forma que hiciste con el protagonista de tu historia, así lograremos darle verosimilitud al antagonista.


Construcción consistente
La regla de oro del Worldbuilding. Debes prestar especial atención y dedicación a ser consistente. Un Mundo Secundario es en realidad una red compuesta de muchos nodos que se relacionan, tenlos en cuenta a la hora de describirlos. En otras palabras, cuando describas cualquier elemento de tu Mundo Secundario, recuerda que éste está relacionado con todos los demás elementos del Mundo. Respeta, especialmente, los elementos que ya hayan aparecido en publicaciones anteriores. Por ejemplo, si una ciudad se llama Atlances en tu primera historia, y en una quinta entrega vuelve a aparecer esa ciudad, sé respetuoso con la primera entrega, respeta esa ciudad y no la cambies. Presta especial atención a los cambios históricos: continuando con el ejemplo, supongamos que en tu tercera entrega sucedió una guerra que devastó la región donde se encontraba Atlances, aunque durante la guerra no se cuente este hecho de forma explícita, hemos de suponer que Atlances fue conquistada o devastada. Esto debe reflejarse en nuestra quinta entrega. Recuerda, si tus lectores se sienten engañados, no volverán a leerte.


Tu Mundo Secundario debe ser creíble
De las anteriores reglas se desprende esta: tu Mundo Secundario debe ser creíble. Fija las leyes físicas y evolutivas a priori y respétalas sobre todas las cosas. Asegúrate de que cada elemento de la red tiene sentido dentro de la propia red.



¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

4 de mayo de 2015

Ciclo de cursos de escritura creativa, autoedición y publicación online

Pincha en la imagen para agrandarla


Hola!
A lo largo del mes de mayo estaremos en Tenerife impartiendo un ciclo de cursos de Escritura Creativa, Autoedición y Publicación Online, para la Universidad de La Laguna. Este ciclo pertenece a los Cursos Interdisciplinares, CUE 2015, promovidos por el Vicerrectorado de Relaciones Universidad-Sociedad, de la ULL.
Los cursos están dirigidos a todos aquellos interesados en la escritura creativa, ya sea para desarrollar un proyecto o novela, o para aprender a editarlo de cara a su publicación online. Lo estudiantes de la Universidad de La Laguna podrán obtar a 1 crédito CLE o ECTS por cada uno de los tres cursos.
Cada curso consta de 10 horas presenciales (2 sesiones de 5 horas), y se impartirán en las aulas de informática de la Facultad de Educación (edificio central, ULL).

Estáis invitad@s tod@s, seáis o no alumn@s de la ULL, a participar!
Puedes consultar los cursos también en mi web.
Para inscribirse: tcourse.osl.ull.es.


¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

19 de abril de 2015

La Hermandad del Camino

La imagen fue extraída del blog Historias de Doncel,
de José Antonio Doncel Dominguez



En Mi Mundo hubo muchas organizaciones, sectas, órdenes o grupos más o menos minoritarios. El denominador común es que todas tenían un objetivo específico, ya fuera religioso, militar o cualquier otro.
Estos días he estado trabajando en la Hermandad del Camino, una orden sacerdotal, de credo cristiano, que exisitó en el Viejo Mundo desde la Guerra de los Mil Años.
Estoy trabajando en ella por dos razones: como trasfondo para un relato que estoy escribiendo, que se desarrolla en uno de los bastiones de la Hermandad, y de cara a preparar la sección de cómo crear organizaciones para el curso de Literatura Fantástica: Creación de Mundos, de la Escuela de Formación de Escritores.

La Hermandad del Camino tuvo su origen en la época en que los elfos de la Alta Estirpe de Laentis-Anne habitaron el Viejo Mundo, antes de que los hombres representaran una amenaza para ellos. En esa época establecieron puntos estratégicos, generalmente a lo largo de las vías que construyeron cruzando el continente. Tenían el objetivo de vigilar dichos caminos, de dar alojamiento y provisiones a los viajeros, mantener un sistema de correo, etc. No fue hasta más tarde cuando se le dio fines militares.
Estos bastiones (como los llamaron después) cayeron en desgracia paulatinamente durante la Guerra de los Mil Años, a medida que los elfos fueron perdiendo sus territorios en el Viejo Mundo. Pero durante la Paz de Cartesse, en el año 339, se reestablecieron, en acuerdo con los pridonios, helenos y gonotes. En ese momento se establecieron las bases para su continuidad, dotándolos de ciertos privilegios: gobierno soberano e independiente sobre sus territorios (los bastiones); obligación por parte de los gobiernos donde se hallaban de dotarlos de defensa militar; mecanismos para mantener un sistema de correo, etc. Por otra parte, su obligación era proteger a los viajeros y vigilar los caminos. Sentadas las bases en el Tratado de Cartesse, y dada su utilidad durante lo que quedaba de la Guerra de los Mil Años, los bastiones prosperaron, y una vez acabada la guerra, se respetó lo firmado en el Tratado. En ese momento, en el S. V, los elfos de Laentis-Anne se marcharon del Viejo Mundo, por lo que la Hermandad del Camino quedó integrada solo por hombres.
En el S. IV, al reestablecer la Hermandad, se estaba imponiendo con fuerza el cristianismo en el Viejo Mundo, y la orden, en parte por convicción, y en parte por supervivencia, adoptó ese credó. Los elfos lo permitieron, pues sabían que su tiempo se acababa allí, y porque en realidad la Hermandad cumplía su fin, aunque fuera en nombre de un dios ajeno.
Con el tiempo, y una vez que la guerra acabó, la Hermandad quedó aislada en un continente que se sumió en una época oscura. Tras la Guerra de los Mil Años, cuando los elfos se marcharan, el Viejo Mundo quedó bajo gobierno de los hombres, cuyos imperios, reyes y ciudades-estado debieron arreglárselas para progresar. Fueron siglos de guerras y las fronteras se redibujaron continuamente. Casi siempre respetaron lo firmado en el Tratado de Cartesse, permitiendo a la Hermandad del Camino continuar su objetivo, y los bastiones se relacionaron con los reinos donde se encontraban de diferentes maneras: sirviendo vasallaje o incluso recibiendo diezmos por su labor. Poco a poco la Hermandad se fue escindiendo de la iglesia cristiana, que se hizo con el poder del Viejo Mundo por encima de gobiernos, reyes y naciones. La hermandad mantuvo su idiosincracia y peculiaridades, como la endogamia, su fervor religioso y primitivo, y su objetivo primordial: cuidar a los viajeros. La Hermandad se hizo hermética, en respuesta al caos que imperó en el Viejo Mundo durante los primeros siglos tras la Guerra de los Mil Años, y tal vez gracias a eso sobrevivieron. Mantuvieron privilegios que no se le concedía a otras órdenes religiosas, como la posibilidad de tener hijos a los propios sacerdotes, siempre que fuera con mujeres de la Hermandad.
La secta prosperó, tratando de ser fiel a su causa original, y todo lo independiente de la iglesia que pudieron, manteniendo un sistema interno que le permitió la supervivencia.
Llegaron incluso a acuñar su propia moneda: la Dobla del Camino (escudo de la Hermandad por el enverso, y la silueta del Bastión donde era acuñado del revés), aunque en el S. XV se sutituyó por el Ducado de Venetto, muy extendido en todo el Viejo Mundo.

El relato en que trabajo, del que no quiero hablaros mucho aquí, pues es para enviar a concurso, se situa en el año 1263, en uno de estos bastiones gobernados por la Hermandad del Camino.
Os iré contando sobre él a medida que las circunstancias me lo permitan.



Ficha de la organización

Tipo
Religiosa, sacerdotal

Objetivo
Están apostados en lugares estratégicos del camino, y tienen la función de proteger y alojar a los viajeros, mantener un sistema de correo, y dar aviso ante posibles ataques enemigos.
Son puntos estratégicos y comerciales.

Emblema
Su escudo es la silueta de un ave sobre una cruz cristiana.
Simboliza las gigantescas aves que los elfos usaron antaño en la orden original. La Hermandad la mantuvo como emblema.

Votos
Los votos se hacen al entrar en la Hermandad. A ella pueden formar parte personas de cualquier condición, siempre que sean cristianos y rechacen la magia. Los votos se hacen al cumplir los catorce años, sino se hacen, deben ser expulsados.
Son los siguientes:
· Vigilia. Deben vigilar los caminos y alertar de invasiones.
· Cuidado. Atender con los alimentos suficientes al viajero, ofreciéndole alojamiento si lo precisa.
· Correo. Mantener la correspondencia.
· Perseguir la herejía. Perseguir la magia.
· Pobreza.
· Endogamia.

Origen
Su origen está en la Orden elfa que tenía una función similar, antes de la Guerra de los Mil Años. Durante la Paz de Cartesse la constituyen, por consejo elfo, y después permaneció enre los hombres. En sus inicios participaron en ella también elfos, pero ahora solo son hombres.
Está formada por voluntarios, exiliados, castigados, o que fueron huérfanos o abandonados al nacer.

Organización
Cada bastión que gobiernan es autónomo, pero todos colaboran y operan en comunión.
Cada bastión tiene su propio líder, elegido en democracia entre los líderes del resto de bastiones. Se reúnen en cónclave una vez al año en un bastión diferente, de este a oeste.

Vasallaje y Territorio
Se organizan en bastiones, fuertes o poblaciones en puntos estratégicos del Viejo Mundo.
Los bastiones son independientes de otras naciones, aunque en ocasiones tienen relación con ellas, por encontrarse en sus territorios: pueden servir vasallaje u ofrecer un servicio por el cual reciben un pago anual.
Por decreto durante el Tratado de Cartesse, los gobernantes de las tierras donde se encuentran, deben provisionarlos de un ejército en caso de necesidad.

Credo
Son cristianos.

Idiosincrasia
Los habitantes de los bastiones de la Hermandad son endógamos. Entre ellos, hasta a sacerdotes se les permite tener hijos. Por ello, no son bien vistos por el resto de la iglesia. Constituyen una secta, de origen cristiano, pero desvinculada parcialmente. En todo caso, por contrato les pertenecen los bastiones desde el S. V, y fueron respetados. Hacen voto de pobreza, y los líderes manejan el dinero que obtienen del comercio, además ostentan el poder militar sobre las tropas asignadas.

Bastiones

Durante el Tratado de Cartesse, se decidió que la Hermandad ocuparía los antiguos enclaves que los elfos usaron con tal fin. A menudo eran monasterios, ciudadelas o atalayas en lugares remotos o encrucijadas sobre las antiguas vías elfas que cruzaban el Viejo Mundo. En algunas ciudades se les permitió tener delegaciones, y se establecieron enclaves en lugares más o menos remotos, con el objetivo de alertar de posibles invasiones.
Los Bastiones fueron llamados por los elfos Thor + nombre (por ejemplo: Thor Addil). En muchos sitios se les mantuvo el nombre original elfo, pero no siempre.


Sólo os diré que el relato que estaba (nota: lo terminé antes de publicar esta entrada) transcurre en Thor Addil, situada en la Vía Consular, que cruza el Viejo Mundo de oriente a occidente, en paralelo al Río Largo, en la encurcijada entre las ruinas de Torres Mirdan, Torres Sillian, y el occidente.

*  *  *

A la hora de crear organizaciones, éstas son las cosas que considero más importantes: origen, objetivos, organización (interna y de relación exterior), territorios, religión, y sus propios votos. Sus particularidades, características e idiosincracia son muy importantes, son las que definen las organizaciones y su rol en la historia que pretendo narrar, pero su origen e historia son igualmente relevantes, hay que tenerlas en cuenta para comprender cómo es la organización en el "momento presente" (término muy relativo a la hora de crear un mundo). Esta ficha os puede ayudar en el proceso de creación de una organización. Si crees que hay otras dimensiones relevantes que no he contemplado, ¡no dudes en decírmelo! Además, escribir su origen e historia me permiten narrar una historia paralela a la del propio relato para el que servirá.
¿Hay algo más divertido que crear tu propia fantasía?



¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

5 de octubre de 2014

Reseña: El escritor, anatomía de un oficio (Víctor J. Sanz)



Ficha Técnica

Título: El Escritor, anatomía de un oficio: consejos, técnicas, reflexiones, ejercicios...
Autor: +Víctor J. Sanz
Año: 2014
Editorial: Autoeditado (CreateSpace.com)
Edición: Rústica.
Páginas: 273
Precio: 4.83€ (versión digital) | 12.79€ (versión en papel)
Web: http://victorjsanz.es/el-escritor-anatomia-de-un-oficio/
URL de compra (digital): http://www.amazon.es/escritor-anatom%C3%ADa-oficio-ejercicios-reflexiones-ebook/dp/B00ILCPUDQ
URL de compra en papel: https://www.createspace.com/4780975


Sinopsis

Este libro NO contiene fórmulas mágicas para convertirse en escritor, pues tal cosa no existe. En él hallará acaso el fruto de muchas reflexiones, indagaciones e investigaciones técnicas de diverso alcance, cuyos frutos no pasan de ser sospechas, conjeturas y teorías sobre cómo narrar ficción. Se trata aquí de la construcción del personaje literario, del desarrollo de la trama, de la necesidad del conflicto, de la pertinencia del lenguaje. Entre otras cosas, el lector encontrará en este volumen:
- Una completa guía de posproducción del texto literario, que le confirmarán que la palabra FIN es solo el comienzo.
- Una completa lista de los errores más frecuentes que el escritor debe evitar en sus obras.
- Una recopilación de las más efectivas técnicas y ejercicios para fomentar la creatividad y romper el bloqueo creativo.
- Una propuesta para poner en marcha su propia fábrica de historias.


Opinión personal

Leí este libro haces unos 3 meses, sin duda mi mejor momento para leerlo. Llevaba queriendo leer a Víctor J. Sanz hacía tiempo, y dado que iba a impartir varios cursos de escritura creativa, pensé que era una buena opción para instruirme. Sin duda, fue una buena elección.
Víctor es escritor, editor y redactor en diferentes medios. Escribe ficción y no ficción sobre diferentes temas, pero creo la que destaca es su faceta de maestro de la escritura y la edición. Ha publicado diferentes títulos sobre el tema, incluida Tu factoria de historias, manual que utiliza para sus cursos de escritura creativa. Además, dirige el portal lietario Letras Inquietas, donde colaboro en la medida de mis posibilidades.
Disfruté muchísimo leyendo El escritor, anatomía de un oficio, creo que es un libro que todo escritor disfrutará. Me sentí realmente identificado con sus experiencias y reflexiones. En muchas ocasiones me di cuenta de que las reflexiones que él hacia en voz alta, eran cosas que me había planteado, a partir de mis experiencias como escritor, pero que no era consciente de ellas.
Pero no sólo disfrute con las frases detonadoras y magistrales, he aprendido mucho con él. Trata temas que un escritor debe tener presentes a la hora de preparar una historia: personajes, conlictos, la trama y la post-escritura. Columnas del proceso en las que debemos esmerarnos para que una idea (o una suma de ellas) alcancen la forma de una buena narración.
El libro comienza hablando de las experiencias por las que pasa un escritor, a partir de su propias vivencias: lo que significa ser escritor.
Aún trato de comprender de dónde habrá sacado tantas citas de escritores ilustres, pues cada capítulo comienza con una, dos o tres citas sobre el tema de relfexión oportuno.
En definitiva, es un compendio de experiencias que vivimos los escritores, y sobre las que debemos reflexionar. Os lo aconsejo a tod@s, pues os encantará. En él Víctor ha reunido 107 artículos, de los cuales casi la mitad fueron publicados con anterioridad en su blog y en otros medios.
Si os gusta escribir, os gustará este libro.


¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

3 de agosto de 2014

La Caldera de Taburiente: Karak-Athor

Hola a tod@s!

Vengo tras 2 semanas de intenso trabajo, pero también con algo de vacaciones. He estado dando varios cursos de Escritura Creativa y Publicación Digital. Primero en Adeje (sur de Tenerife; podéis ver la nota de prensa aquí) y después en la isla de La Palma. Ha sido genial! Creo que los asistentes disfrutaron, aprendieron y escribieron, y de eso se trataba! Yo he disfrutado mucho también. Ha sido la primera vez que hablaba de mí mismo como escritor en público, pensé que me costaría más, pero me sentí muy cómodo explicando cómo escribía, y ayudando a otros a  hacerlo.
Además, he conocido a mucha gente, algunos muy buenos escritores, espero preservar a alguno de ellos.

Pero es que además, he podido visitar La Palma, la última de las Islas Canarias que me quedaba por conocer. Y me ha encantado. Es una isla preciosa, que se ha ganado el pseudónimo de la Isla Bonita. Allí, vengo a contaros, estuve en la ciudad enana de Karak-Athor.

Les contaba a mis "alumnos" del curso que cuando una idea te viene, hay que domarla, como dice Víctor J. Sanz. No sabes de dónde vienen, pero surgen, y te llenan la cabeza de imágenes para narrar y describir. Yo venía trabajando en la ciudad de Karak-Athor, pues es uno de los lugares por los que pasa Saphiroth, uno de los protagonistas de La Rosa de los Vientos, en cuya escritura ando inmenso, como sabéis. Ya había escrito el capítulo en que el brujo llegaba a la ciudad, y se maravillaba, pues estaba construida en el interior del cráter de un volcán. Yo imaginaba que se hallaba en un cráter similar al del Volcán San Antonio, en el sur de la isla, pero cuando visité la Caldera de Taburiente pude verla. El cráter que forma la caldera es inmenso, e impresionante. Antaño fue una enorme montaña, que tras estallar, derrumbarse y erosionarse, ha terminado en aquella forma. Yo sabía que me iba a gustar, pero lo que vi allí no tiene parangón. De hecho, me sorprende que no se encuentre entre las 7 Maravillas Naturales del Mundo. Y estando allí, en un lugar tan majestuoso, vi la ciudad de Karak-Athor.

La primera vez que nombré a Karak-Athor en mis notas, escritos o mapas, fue... difícil saberlo: calculo que en torno al año 1999. Pero en aquel momento no supe nada más que su situación y que era una de las grandes ciudades de los Reinos Enanos. Se halla al sur de las Montañas del Anochecer, a poca distancia del Bosque Encantado de Loth Darien. Recientemente, escribiendo las Crónicas de la Guerra de los Mil Años, supe de ella, pues cobra cierta relevanca. Durante esta época, los enanos se ocultaron de nuevo en la montaña, y dejaron la ciudad desolada, olvidada por siglos en el interior del enorme cráter. Pero en torno al Siglo I antes del Calendario Occidental, las alimañas la conquistaron, arrebatándosela a los enanos desde el subsuelo. La ciudad no sería reconquistada hasta el año 237, tras la llamada Batalla de Karak-Athor, más de un siglo después de que el Rey Único regresará con los enanos a la suerficie. Entonces, no supe por qué la ciudad había sido tan difícil de reconquistar, pero ahora lo sé. La ciudad fue construida en la ladera del cráter, donde surgían los incontables túneles enanos que perforaban la falda del volcán. Incontables edificios de roca negra colgaban formando un laberinto de calles verticales que descendían hasta el valle que formaba el volcán, donde se encuentra el árbol sagrado. El cráter formaba una muralla natural, y con los pasos que lo remontaban anegados, y el cañón que lo cerraba bien defendido, debieron reconquistarla desde el subsuelo.

Ahora que estoy escribiendo sobre ella para La Rosa de los Vientos, he sabido que se halla construida en el interior de uno de los incintables cráteres que recorren las Montañas del Anochecer. Pero una vez he visitado la Caldera de Tabueriente, he terminado por darle forma. La ciudad es mucho más inmensa de lo que yo imaginaba.

Voy a tener que reescribir el capítulo en que Saphiroth visita Karak-Athor, para describir la ciudad como la veo ahora. Ya lo leeréis cuando sea el momento paropiado.
Espero más adelante hacer un monográfico sobre Karak-Athor, con su debido mapa,  pues estoy haciéndolos de todas las ciudades por donde el brujo pasa. Ya os hablaré de Torres Silian, que ya tengo sus mapas hechos (desde que se puso la primera piedra en la forma de una granja, hasta la gran urbe que fue después (con 7 cortes temporales!!).

Espero que os haya gustado mi visión de Karak-Athor al visitar la Caldera de Taburiente.
Os recomiendo su visita!!
Saludos!





¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!

28 de junio de 2014

Cursos de Escritura Creativa y Publicación Digital

Hola a tod@s!

Vengo a daros a conocer los cursos que vamos a impartir Eva Ariño Mateo y yo a finales del mes de julio para la Universidad de Verano de Adeje y para la Universidad de Verano de La Palma. Ambos serán cursos con carácter práctico, uno centrado en la Escritura Creativa (Adeje) y el otro en la Autopublicación Digital (La Palma). Los periodos de matrícula ya están abiertos, así que aprovecho a invitar a interesados de las islas (y de fuera) a participar. Los estudiantes de la ULL además pueden obtener créditos CLE/ECTS por participar.

Podéis matricularos aquí: MATRÍCULA.




CURSO PRÁCTICO DE ESCRITURA CREATIVA


El objetivo de este taller es fomentar la escritura creativa y promover el uso de estrategias para escritores noveles. El taller se centra en los subgéneros de cuento y novela, tanto de ficción como de no ficción. Se proporcionará a los participantes herramientas para crear, desarrollar y estructurar una historia.
Este taller es idóneo para escritores noveles y todas aquellas personas que quieran iniciarse en la escritura creativa.


El contenido del taller se estructura en cinco grandes tópicos:

Tema 1: introducción y aspectos generales: géneros y subgéneros literarios, el cuento y la novela, utensilios del escritor: palabras, claridad, naturalidad, visibilidad, ritmo del discurso, la voz, la empatía, la composición.

Tema 2: de las ideas a la trama: herramientas para empezar, la hoja en blanco, la inspiración, estructura de la trama (planteamiento, nudo, desenlace), gestión de los capítulos, el conflicto y la acción, escritores de brújula y mapa.

Tema 3: creación del universo: construcción de la escena, el contexto, creación de mundos imaginarios, documentación histórica.

Tema 4: dar vida a los personajes: el narrador, el punto de vista, arquetipos del personaje, construcción del personaje, el diálogo y sus características.

Tema 5: el después de la creación literaria: corrección de estilo, presentación a editoriales, autoedición, promoción y redes sociales.

CLEs/ECTS: 2.
Tarifa: 22€-70€.
(Más info sobre las tarifas)







CURSO DE ESCRITURA CREATIVA Y PUBLICACIÓN DIGITAL


El objetivo de este curso es fomentar la escritura creativa, promover el uso de estrategias para escritores noveles y proporcionar herramientas para la posterior publicación online, tanto en plataformas de internet (blogs y redes sociales) como de cara a la autoedición en ebook.
Este curso es idóneo para escritores noveles y todas aquellas personas que quieran iniciarse en la escritura creativa y en el proceso de publicación digital.

El contenido del curso se estructura en dos grandes tópicos:

Tema 1: Escritura creativa.
 - Introducción y aspectos generales
 - Géneros y subgéneros literarios
 - El narrador, el punto de vista
 - Estructura de la trama (planteamiento, nudo, desenlace)
 - Construcción del escenario
 - Arquetipos del personaje, construcción del personaje
 - El diálogo

Tema 2: Publicación digital y promoción online.
1. Publicación digital:
 - Corrección de estilo
 - Autoedición: el libro electrónico
 - Publicación en plataformas de venta online

2. Promoción online:
 - La marca personal
 - Blogs
 - Redes sociales

CLEs/ECTS: 1.
Tarifa: 10€.
¡Si te ha gustado, compártelo!
¡Y no te olvides de comentar!